lunes, 16 de febrero de 2015

Cineclub


CINE FORO:

El cine foro es <<una actividad grupal en la que a partir del lenguaje cinematográfico, y a través de una dinámica interactiva o de comunicación entre sus participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad>> (Gonzales, 1980)

Los cortometrajes por si mismos poseen una gran carga sociocultural, que permite ampliar el espectro de los y las espectadoras, que buscan en el cine algo más aparte de ocio y esparcimiento, donde el cine se muestra como una red que logra traspasar las barreras continentales, contrastando contextos y realidades.

Además, el cine foro es, en consecuencia, una actividad grupal, y ésta es una de sus características más esenciales. El contenido o mensaje transmitido por el lenguaje cinematográfico, aunque se dirige a la intimidad y silencio individual, se debe y puede adquirir, sin embargo, una resonancia en el grupo mediante la confluencia de las experiencias personales suscitadas y el dialogo en torno a ellas.

Ésta realidad grupal, inherente al cine foro, centrar una primera exigencia en cuanto a su planteamiento y realización: la necesidad de crear un clima relacional relajado entre los participante; el cine foro es una técnica que se desarrolla a través de un encuentro interpersonal en el que nos disponemos a vivir en común una singular experiencia comunicativa”. (Gonzales, 1996)

Es importante mencionar que para realización de un cine foro existen tres fases: antes, durante y después; Antes (Etapa de preparación), ya que se debe disponer de un espacio adecuado y el material necesario para la sesión. Durante (etapa de presentación), donde habrá un momento de motivación en el cual los niños y las niñas tomarán conciencia y se situarán ante la experiencia que van a vivir en común y el docente hará una presentación breve de aspectos como: tema o contenido del cine foro, objetivos, ritmo o dinámica de trabajo a seguir y aspectos básicos del material visual a proyectarse.

En ésta misma etapa se proyectará el material audiovisual procurando un ambiente cómodo y relajado, en el que sean posibles el silencio y la interiorización, facilitando la reflexión, la expresión personal, la escucha y el debate.
El tercero y último, Durante (etapa intercomunicativa), momento en el que los niños y niñas expresan y ponen en común sus experiencias perceptivas, aquí es esencial conjugar aspectos vivenciales, analíticos y emocionales.  

Es así como al momento de llevar a cabo un cine  foro, es importante resaltar la experiencia personal del espectador frente a todo aquello que es transmitido en las muestras audiovisuales para llegar finalmente a un intercambio grupal de dichas experiencias, que permitirán poner en manifiesto los planteamientos y expectativas que surgen a raíz de la visualización de los films, ya que a pesar de que todos los espectadores hayan vivenciado la misma experiencia audiovisual, dicho material se asimila y se manifiesta de forma diferente en cada individuo. 


A continuación, se muestra algunas de las actividades realizadas dentro de los espacios de cine foro: 





Visualización del cortometraje: "El circo" de Charles Chaplin




 

jueves, 12 de febrero de 2015

Documental




Se realizó una serie de géneros narrativos entre los que se encontró el "documental", que dió cuenta de la apropiación que niños y niñas tuvieron del lenguaje cinematográfico.
            Documental

Obra audiovisual que carece de personajes de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad. Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc.  También puede ser más  o menos creativo y más  o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, medico, educativo, propagandista e histórico etc. (BEPEA, 2015).



    

viernes, 23 de enero de 2015

Escaleta o Guión Técnico



Partiendo de la idea de que todos los niños, sin importar su edad pueden hacer parte del mundo del cine, decidimos realizar varios bocetos de escaletas, donde se evidencia claramente cada elemento de la historia (personajes y su respectiva descripción, el momento en que ocurre, su locación y la historia en sí), ya que muchos de los niños aún no saben leer ni escribir, muchos de ellos hicieron sus escaletas a través de dibujos, como se muestra a continuación:






Oliver (El Gato con los guayos)





                                   Amador (Caperucita roja 
                                    el helicóptero)


 
 
  
Daniela y Melany 
(Encantada cavernícola)





                          Jhon Carlos (El medio                                            ambiente)


                                                                                   



Fabian (Nacho y Pronto)



                             


                                                                                                              Camila (La niña que se perdió
    en el espacio)






Mariana (Los animales y la 
niña en el bosque)




                               Karen Viviana (El perro se                   fué con otra niña)



jueves, 20 de noviembre de 2014

Sono viso


El sonoviso es una técnica audiovisual que consiste en la proyección de una secuencia de diapositivas fotográficas en sincronización con el sonido. Para ello es necesario tener en cuenta características como: las imágenes fijas en secuencia y una buena definición en la imagen. (UAC, 2015: 2)


A continuación se presenta en producto final de la sesión de Sono viso con los niños y niñas de la Corporación Cultural Cultiba.


miércoles, 6 de agosto de 2014

Pixilacion

Es la técnica de animación en la que las personas se convierten en los "objetos" que se animan. A través de la pixilación se pueden lograr efectos asombrosos y divertidos. Se puede conseguir que las personas se deslicen por el suelo sin moverse, que sus cabelleras crezcan rápidamente o que vuelen por los aires. Una de las primeras personas en utilizar esta técnica fue Norman Mc Laren, quien en la Office National du Film du Canadá produjo cortos muy importantes como Vecinos y La silla. 



Despues de una serie de actividades previas este es el resultado. 





Planos cinematograficos




En el cine, un plano es una tira continua de película cinematográfica, creado a partir de una serie de fotogramas, que corre por un período ininterrumpido de tiempo. Los planos son generalmente filmados con un simple cámara y puede ser de cualquier duración. Un plano en una producción, definido por el comienzo y el final de un proceso de captura, es equivalente a un clip en una edición, descrito como un metraje continuo entre dos ediciones. Los fotogramas, planos, clips, escenas y secuencias forman una jerarquía de unidades fundamentales para varias tareas en la creación de material visual.

PRIMERÍSIMO, PRIMER PLANO:
En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc.

PRIMER PLANO:
El primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.

PLANO MEDIO:
El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas.

PLANO AMERICANO:
El Plano americano (P.A.), se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas.

PLANO GENERAL:
Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea.

GRAN PLANO GENERAL:

El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver  o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban.


Para introducir al tema, partimos de la siguiente muestra audiovisual:




En primer lugar se presentará un breve registro fotográfico del primer ejercicio propuesto para el acercamiento hacia los planos cinematográficos. 





Aquí se presenta el segundo ejercicio que realizaron los niños y niñas de la corporación cultural Cultiba, donde cada uno de ellos capturó diversas fotografías, en diversos planos:




A continuación, se presenta un breve cortometraje realizado con los niños y niñas de cultiba, donde se refleja su trabajo a través de fotografías tomadas por ellos mismos, diferenciando cada uno de los planos cinematográficos trabajados en la sesión.  






Webgrafía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_cinematogr%C3%A1fico

Color y luz


EL COLOR Y LA LUZ EN EL CINE:


El color proporciona mayor adecuación a la realidad, ya que el mundo es en colores, y una más amplia libertad para el juego de carácter creativo. Los cineastas del cine en blanco y negro, no obstante, llegaron a adquirir unas cotas altísimas de perfección fotográfica, de contrastes entre luz y sombras y una sorprendente profesionalidad en el uso de la iluminación.
La luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico. Sin luz no hay cine. La iluminación crea sombras, arrugas, rejuvenece o envejece, crea efectos psicológicos del personaje, en función de donde se coloque cambia la atmósfera de una película. En claroscuro está filmada, por ejemplo, El sur, de Victor Érice.


El color en los comienzos del cine
Antes incluso de la invención del cine, el público podía ver imágenes proyectadas y en color en los espectáculos de Linterna mágica. Este procedimiento consistía en proyectar, sobre una superficie blanca, imágenes pintadas a mano sobre placas de vidrio.
La pintura de estas placas, que debía respetar la transparencia de los colores y una gran precisión en el dibujo, necesitaba una increíble minuciosidad y un verdadero talento artístico.

En un principio, las imágenes se coloreaban, a mano, fotograma a fotograma, con lo que esto supone para una película de tan sólo una hora de duración (más de 90.000 fotogramas). Dado el trabajo interminable que hubiese supuesto colorear así todos los films, pronto se terminó coloreando secciones de fotogramas para crear distintos ambientes. Grises oscuros o azules para secciones en oscuridad o nocturnas, rojas para incendios, verdes para el campo, amarillo o naranja para días soleados...etc. Finalmente, ante la avalancha de producciones, se abandonó este método.


El valor simbólico del color

El color no es solamente un adorno. Se logra mediante el buen uso del color aumentar o reducir la expresividad del film. El color puede crear la atmósfera adecuada para la recepción de nuestro mensaje.
Los colores tienen significado; por lo tanto, es conveniente usar el color apropiado para cada tema. Los significados típicos de los colores son:

Negro: formal, nítido, rico, fuerte, elegante.
Azul: frío, melancolía, deprimido, tranquilidad, serenidad.
Oro: amor, realeza, rico, imperial.
Rojo: amor pasional, ira, odio.
Rosado: ternura
Anaranjado: festivo, alegre, energía, salud.
Sanguina: libertad, creatividad
Amarillo: tibieza, luz, madurez.
Verde: fresco, en crecimiento, joven.
Blanco: pureza, limpio nítido.

LUZ:

La luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico. Sin luz no hay cine. La iluminación crea sombras, arrugas, rejuvenece o envejece, crea efectos psicológicos del personaje, en función de donde se coloque cambia la atmósfera de una película. 






Para la realización de éste ejercicio usamos como referencia este vídeo que muestra texturas y colores a partir de fotogramas:






Para la temática de luz y color, se realizó también una paleta cromática, realizando mezclas con temperas de diversos colores y observando el resultado de dichas mezclas, identificando en qué lugares del entorno estaban presentes, como aquí se muestra:




A continuación se muestra un vídeo casero hecho con los niños y niñas de la Corporación Cultiba, en el cual, cada uno de los niños asistentes debía mencionar su color favorito, buscarlo en un objeto del entorno, fotografiarlo y adicionalmente a ésto, describir en una palabra lo que dicho color les  inspiraba.






Webgrafía:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/colorcine.htm




Dramatización



A partir de la visualización de un cortometraje se planteó a los niños y niñas la recreación de dicho corto, teniendo en cuenta elementos de la escenografía como: la ambientación, el maquillaje el vestuario y en general la personificación de cada más cercana al personaje que interpretaron. Esto haciendo uso de los materiales de los que disponían en la ludoteca.


Parte del vestuario en la representación "Abrazo", realizado con los niños y niñas de Cultiba:



Policías


 Perrito



A continuación se presenta una muestra audiovisual de los ensayos de la puesta en escena realizada con los niños y las niñas, tomando como base el cortometraje alemán "abrazo".







Sonido


A partir de lo propuesto en el libro “Cine y educación: El cine en el aula de primaria y secundaria”: Entre 1914 y 1930, conocida como la época del cine mudo, que a pesar de contar con acompañamiento sonoro no tenía el don del habla para poder transmitir a la audiencia el contenido de los diálogos.

Las películas pocas veces se exhibían en silencio absoluto, en las salas lujosas de cine se alquilaba una pequeña orquesta, mientras que en las salas populares, con uno o dos pianistas ya bastaba.

Con la llegada del cine sonoro se evidenció una gran rentabilidad, las películas mudas a pesar de sus virtudes artísticas, quedaron condenadas a pasar a la historia tras 35 años.
El 6 de octubre de 1927 se estrena “El cantante de jazz” (the Jazz singer), considerada la primera película sonora de la historia del cine,  tres años más tarde en 1930, el sonoro ya es un hecho y el cine mudo ya es historia. Así, los espectadores ya tenían la posibilidad de escuchar a los actores con su propia voz.

Además se complejizo el montaje de las películas debido a que se cambiaron los guiones al añadirse la música y los sonidos. Inicialmente las cámaras hacían mucho ruido y las filmaciones tenían que hacerse en un riguroso silencio, Los micrófonos lo captaban todo y a veces, no se entendían correctamente lo que decían los actores y actrices.

La música en la creación audiovisual destaca, sugiere, hace más expresivo lo que se quiere transmitir, intensifica el significado dramático de una acción, anuncia unos hechos que están a punto de producirse, crea un clima o caracteriza un ambiente. (Alba y Breu, 2007)


Para llevar a cabo la actividad de sonido, se realizó una asociación entre sonidos y objetos de la cotidianidad de los niños y niñas. Además se desarrolló  una acción pedagógica en la que los niños y niñas representaban por medio de un dibujo las emociones, recuerdos y sentimientos que les evocaba el escuchar melodías con diferentes ritmos e intensidades. Y finalmente se propuso una actividad a los niños y niñas en la que por medio de la implementación de instrumentos musicales expresaran el sonido de los sentimientos como: el amor, la tristeza, la ternura…etc. Y las acciones que realizan en su diario vivir como: ir al colegio, hacer tareas, llegar a casa, pasar tiempo en cultiba…etc.

La realización de estas actividades buscaban la expresión implementado un lenguaje diferente al  verbal y al escrito; Permitiendo el descubrimiento de la carga emocional que trae el sonido como posibilitador en el reconocimiento de emociones, sentimientos, la transmisión  de sensaciones y la narración de historias.




En esta primera actividad se presentó el cortometraje "Ratón en Venta" fue un ejercicio desde  el cual los niños y niñas identificaron los sonidos del mismo sin observarlo. Luego compartian su punto de vista, respecto a la importancia del sonido en el cine.

Juan Sebastian



A continuación se muestra un producto audiovisual que da cuenta de lo que imaginan los niños y niñas frente a los sonidos 



En esta actividad los niños y niñas expresaban diversas acciones y emociones que se les presentaban desde  los instrumentos musicales




viernes, 31 de enero de 2014

Nota NTN 24 Festival de cine: Infancia y adolescencia Bogotá



"El cine actúa como un modelo formador de actitudes, estilos de vida y pautas de comportamiento"

"Las películas influyen en la percepción de la realidad"

"Cuentan los niños que la experiencia de imaginar una historia, escribir un guion, grabar las escenas y hacer los montajes ha sido una especie de liberación de cosas que se llevan dentro"





Webgrafía:
http://www.youtube.com/watch?v=mLpTZVUke-k