A partir de lo propuesto en
el libro “Cine y educación: El cine en el
aula de primaria y secundaria”: Entre 1914 y 1930, conocida como la época
del cine mudo, que a pesar de contar
con acompañamiento sonoro no tenía el don del habla para poder transmitir a la
audiencia el contenido de los diálogos.
Las películas pocas veces
se exhibían en silencio absoluto, en las salas lujosas de cine se alquilaba una
pequeña orquesta, mientras que en las salas populares, con uno o dos pianistas
ya bastaba.
Con la llegada del cine
sonoro se evidenció una gran rentabilidad, las películas mudas a pesar de sus
virtudes artísticas, quedaron condenadas a pasar a la historia tras 35 años.
El 6 de octubre de 1927 se
estrena “El cantante de jazz” (the
Jazz singer), considerada la primera
película sonora de la historia del cine,
tres años más tarde en 1930, el sonoro ya es un hecho y el cine mudo ya
es historia. Así, los espectadores ya tenían la posibilidad de escuchar a los
actores con su propia voz.
Además se complejizo el
montaje de las películas debido a que se cambiaron los guiones al añadirse la
música y los sonidos. Inicialmente las cámaras hacían mucho ruido y las
filmaciones tenían que hacerse en un riguroso silencio, Los micrófonos lo
captaban todo y a veces, no se entendían correctamente lo que decían los
actores y actrices.
La música en la creación
audiovisual destaca, sugiere, hace más expresivo lo que se quiere transmitir,
intensifica el significado dramático de una acción, anuncia unos hechos que
están a punto de producirse, crea un clima o caracteriza un ambiente. (Alba y
Breu, 2007)
Para llevar a cabo la actividad de sonido, se realizó una asociación entre sonidos y objetos de la cotidianidad de
los niños y niñas. Además se desarrolló
una acción pedagógica en la que los niños y niñas representaban por
medio de un dibujo las emociones, recuerdos y sentimientos que les evocaba el
escuchar melodías con diferentes ritmos e intensidades. Y finalmente se propuso
una actividad a los niños y niñas en la que por medio de la implementación de
instrumentos musicales expresaran el sonido de los sentimientos como: el amor,
la tristeza, la ternura…etc. Y las acciones que realizan en su diario vivir
como: ir al colegio, hacer tareas, llegar a casa, pasar tiempo en cultiba…etc.
La realización de estas
actividades buscaban la expresión implementado un lenguaje diferente al verbal y al escrito; Permitiendo el
descubrimiento de la carga emocional que trae el sonido como posibilitador en
el reconocimiento de emociones, sentimientos, la transmisión de sensaciones y la narración de historias.
En esta primera actividad se presentó el cortometraje "Ratón en Venta" fue un ejercicio desde el cual los niños y niñas identificaron los sonidos del mismo sin observarlo. Luego compartian su punto de vista, respecto a la importancia del sonido en el cine.
Juan Sebastian
En esta primera actividad se presentó el cortometraje "Ratón en Venta" fue un ejercicio desde el cual los niños y niñas identificaron los sonidos del mismo sin observarlo. Luego compartian su punto de vista, respecto a la importancia del sonido en el cine.
Juan Sebastian
A continuación se muestra un producto audiovisual que da cuenta de lo que imaginan los niños y niñas frente a los sonidos
En esta actividad los niños y niñas expresaban diversas acciones y emociones que se les presentaban desde los instrumentos musicales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario