miércoles, 6 de agosto de 2014

Color y luz


EL COLOR Y LA LUZ EN EL CINE:


El color proporciona mayor adecuación a la realidad, ya que el mundo es en colores, y una más amplia libertad para el juego de carácter creativo. Los cineastas del cine en blanco y negro, no obstante, llegaron a adquirir unas cotas altísimas de perfección fotográfica, de contrastes entre luz y sombras y una sorprendente profesionalidad en el uso de la iluminación.
La luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico. Sin luz no hay cine. La iluminación crea sombras, arrugas, rejuvenece o envejece, crea efectos psicológicos del personaje, en función de donde se coloque cambia la atmósfera de una película. En claroscuro está filmada, por ejemplo, El sur, de Victor Érice.


El color en los comienzos del cine
Antes incluso de la invención del cine, el público podía ver imágenes proyectadas y en color en los espectáculos de Linterna mágica. Este procedimiento consistía en proyectar, sobre una superficie blanca, imágenes pintadas a mano sobre placas de vidrio.
La pintura de estas placas, que debía respetar la transparencia de los colores y una gran precisión en el dibujo, necesitaba una increíble minuciosidad y un verdadero talento artístico.

En un principio, las imágenes se coloreaban, a mano, fotograma a fotograma, con lo que esto supone para una película de tan sólo una hora de duración (más de 90.000 fotogramas). Dado el trabajo interminable que hubiese supuesto colorear así todos los films, pronto se terminó coloreando secciones de fotogramas para crear distintos ambientes. Grises oscuros o azules para secciones en oscuridad o nocturnas, rojas para incendios, verdes para el campo, amarillo o naranja para días soleados...etc. Finalmente, ante la avalancha de producciones, se abandonó este método.


El valor simbólico del color

El color no es solamente un adorno. Se logra mediante el buen uso del color aumentar o reducir la expresividad del film. El color puede crear la atmósfera adecuada para la recepción de nuestro mensaje.
Los colores tienen significado; por lo tanto, es conveniente usar el color apropiado para cada tema. Los significados típicos de los colores son:

Negro: formal, nítido, rico, fuerte, elegante.
Azul: frío, melancolía, deprimido, tranquilidad, serenidad.
Oro: amor, realeza, rico, imperial.
Rojo: amor pasional, ira, odio.
Rosado: ternura
Anaranjado: festivo, alegre, energía, salud.
Sanguina: libertad, creatividad
Amarillo: tibieza, luz, madurez.
Verde: fresco, en crecimiento, joven.
Blanco: pureza, limpio nítido.

LUZ:

La luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico. Sin luz no hay cine. La iluminación crea sombras, arrugas, rejuvenece o envejece, crea efectos psicológicos del personaje, en función de donde se coloque cambia la atmósfera de una película. 






Para la realización de éste ejercicio usamos como referencia este vídeo que muestra texturas y colores a partir de fotogramas:






Para la temática de luz y color, se realizó también una paleta cromática, realizando mezclas con temperas de diversos colores y observando el resultado de dichas mezclas, identificando en qué lugares del entorno estaban presentes, como aquí se muestra:




A continuación se muestra un vídeo casero hecho con los niños y niñas de la Corporación Cultiba, en el cual, cada uno de los niños asistentes debía mencionar su color favorito, buscarlo en un objeto del entorno, fotografiarlo y adicionalmente a ésto, describir en una palabra lo que dicho color les  inspiraba.






Webgrafía:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/colorcine.htm




No hay comentarios.:

Publicar un comentario