CINE FORO:
El cine foro es <<una
actividad grupal en la que a partir del lenguaje cinematográfico, y a través de
una dinámica interactiva o de comunicación entre sus participantes, se pretende
llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas realidades y
actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad>> (Gonzales,
1980)
Los cortometrajes por si
mismos poseen una gran carga sociocultural, que permite ampliar el espectro de
los y las espectadoras, que buscan en el cine algo más aparte de ocio y
esparcimiento, donde el cine se muestra como una red que logra traspasar las
barreras continentales, contrastando contextos y realidades.
“Además, el cine foro es, en consecuencia, una actividad grupal, y ésta
es una de sus características más esenciales. El contenido o mensaje
transmitido por el lenguaje cinematográfico, aunque se dirige a la intimidad y
silencio individual, se debe y puede adquirir, sin embargo, una resonancia en
el grupo mediante la confluencia de las experiencias personales suscitadas y el
dialogo en torno a ellas.
Ésta realidad grupal, inherente al cine foro, centrar una primera
exigencia en cuanto a su planteamiento y realización: la necesidad de crear un
clima relacional relajado entre los participante; el cine foro es una técnica
que se desarrolla a través de un encuentro interpersonal en el que nos
disponemos a vivir en común una singular experiencia comunicativa”. (Gonzales, 1996)
Es importante mencionar que
para realización de un cine foro existen tres fases: antes, durante y después;
Antes (Etapa de preparación), ya que se debe disponer de un espacio adecuado y
el material necesario para la sesión. Durante (etapa de presentación), donde
habrá un momento de motivación en el cual los niños y las niñas tomarán
conciencia y se situarán ante la experiencia que van a vivir en común y el
docente hará una presentación breve de aspectos como: tema o contenido del cine
foro, objetivos, ritmo o dinámica de trabajo a seguir y aspectos básicos del
material visual a proyectarse.
En ésta misma etapa se
proyectará el material audiovisual procurando un ambiente cómodo y relajado, en
el que sean posibles el silencio y la interiorización, facilitando la
reflexión, la expresión personal, la escucha y el debate.
El tercero y último,
Durante (etapa intercomunicativa), momento en el que los niños y niñas expresan
y ponen en común sus experiencias perceptivas, aquí es esencial conjugar
aspectos vivenciales, analíticos y emocionales.
Es así como al momento de llevar a cabo un cine foro, es importante resaltar la experiencia personal del espectador frente a todo aquello que es transmitido en las muestras audiovisuales para llegar finalmente a un intercambio grupal de dichas experiencias, que permitirán poner en manifiesto los planteamientos y expectativas que surgen a raíz de la visualización de los films, ya que a pesar de que todos los espectadores hayan vivenciado la misma experiencia audiovisual, dicho material se asimila y se manifiesta de forma diferente en cada individuo.
A continuación, se muestra algunas de las actividades realizadas dentro de los espacios de cine foro:
Es así como al momento de llevar a cabo un cine foro, es importante resaltar la experiencia personal del espectador frente a todo aquello que es transmitido en las muestras audiovisuales para llegar finalmente a un intercambio grupal de dichas experiencias, que permitirán poner en manifiesto los planteamientos y expectativas que surgen a raíz de la visualización de los films, ya que a pesar de que todos los espectadores hayan vivenciado la misma experiencia audiovisual, dicho material se asimila y se manifiesta de forma diferente en cada individuo.
A continuación, se muestra algunas de las actividades realizadas dentro de los espacios de cine foro:
Visualización del cortometraje: "El circo" de Charles Chaplin